Urge un segundo resuello

 

Las reformas que postergó la pandemia, o las que nunca se pensaron


 
















En su última nota de 2020, la columna planteaba el daño que la pandemia había hecho al proyecto de la coalición, no sólo en cuánto obligaba a subsidios y gastos ni remotamente previstos, sino que, al hacerle perder un año (o dos hasta que el virus quiera) se había esfumado el momentum político vital para encarar cambios de fondo. Hoy, mientras el gobierno está apaleado por el egoísmo que sufren los países pequeños para conseguir unas miserables vacunas, el Pit-Cnt, la verdadera oposición, está movilizando a su instrumento, el Frente Amplio, en la consecución de firmas para derogar las tímidas modificaciones de la LUC. 

 

El aislamiento potenció el desempleo global y forzó un socialismo de facto virulento: los estados poniendo plata en directo en el bolsillo de la gente. The Helicopter Money, el absurdo que Friedman usara para explicar la inflación, se tornó política de estado, en Uruguay, por suerte, con mayor prudencia. Ese mecanismo infantil de falso reparto de riqueza vía transferencias del BROU (equivalente moderno al helicóptero) conque la izquierda local y mundial soñaban como una utopía, (apoyado por unos billonarios que sueñan con emular a Marx y su comunismo de living lujoso) será casi imposible de retrotraer. De modo que en el futuro no sólo escaseará el empleo, sino también trabajadores. 

 

Los países centrales tienen aún instancias para demorar y hasta remediar parte de ese efecto paradojal, en especial si encuentran los caminos para volver a tener gobiernos de estadistas en vez de burócratas populistas de dudosas conductas financieras, ellos o sus familiares. (Otra nota) 

 

Igual línea sigue Un Solo Uruguay en un reciente comunicado que muestra una mezcla de desilusión y pesimismo sobre la viabilidad de concretar las reformas de fondo que ya se requerían antes de la pandemia, que las postergó. ¿La pandemia?: la reforma más potente proyectada por el gobierno, que era la liberalización de la importación de combustibles, se dejó de lado sin siquiera esperar los embates del Frente. Bastó con la oposición interna, representada por el pensamiento estatista-cepaliano-mussoliniano de sectores de la coalición, que piensan como en 1950. Implicaba un cambio de fondo, no sólo porque habría traído un atisbo de competencia, sino por abrir la discusión sobre la función de Ancap y su misma existencia, y sobre el concepto amplio de comercio internacional. Uruguay recién está por descubrir que la principal razón por la que se exporta es para poder importar, y que, para poder importar, hay que exportar.  Y viceversa. 

 

Sólo un ejemplo: se empieza a apreciar el peso. Según los politólogos y políticos avezados, “con dólar barato se ganan elecciones”, un pensamiento precario y populista, que termina siempre en caída de empleo (privado, no estatal, que es una farsa) endeudamiento, inflación o más impuestos. La economía está así desestimulando las exportaciones cuando justamente necesita diversificarlas. La solución no es que el estado salga a emitir y comprar dólares y así hacer subir el valor de la divisa. La solución es aumentar las importaciones. El combustible habría sido un buen comienzo. No fue una omisión menor.

 

Durante el gobierno frenteamplista se acumularon paciente, sistemática y eficazmente cientos de disposiciones constitucionales, legales, convencionales, normativas, judiciales y de uso proteccionistas, laborales y estatistas, que castigarán a Uruguay en breve. Porque la contracara de la reacción de los países grandes, condena a los países de producción primaria a la miseria. Si todas esas reglas quedan en pie, no sólo el gobierno carecerá de triunfos económicos para exhibir, sino que a medida que se acerque 2024 las inversiones y radicaciones – ya retrasadas por la pandemia - comenzarán a dudar. 

 

No hay que descartar el ejemplo de Macri en Argentina. Los primeros dos años fueron de “gradualismo en el ajuste porque la situación no permitía otra cosa”. Para terminar con endeudamiento, inflación y un ajuste de apuro, culminando en una estampida cuando las PASO desnudaron que volvía la peor franquicia del peronismo. 

 

Salvando todas las distancias, los potenciales inversores en Uruguay pueden empezar a preguntarse a medida que pase el tiempo sin cambios, si a situación no es parecida y si no enterrarán su capital en un país con una legislación socialista confiscatoria donde sea imposible exportar o competir, y donde un nuevo gobierno del Frente Amplio termine pescando en la pecera, por más que no flote en el aire el equivalente de Cristina. Por eso es vital que el gobierno recapitule y retome la iniciativa de los cambios que deben trascender su propia conveniencia política. Cambios duraderos, que deben hacerse sin esperar la vacunas. Y aunque no hayan sido pensados en el comienzo, ni imaginados, deben idearse y aplicarse ahora.

 

En boxeo se usa una imagen: cambiar el aire. Cuando el púgil está cansado, cuando parece bajar los brazos, hay un momento milagroso en que “cambia el aire” y vuelve a su plan de pelea original, es decir vuelve a pensar, no a pelearse. Y se recupera. La pandemia fue un golpe duro que consumió energías, prestigio y capital político del gobierno. Y en ese proceso también se produjeron fisuras internas, algunas francamente inaceptables. También la oposición está aprovechando el momento para insistir en sus reclamos populistas, aunque eso no le sirva al país. Es el momento de un segundo resuello, como dice el paisano. Es el momento de enfocarse, encontrar las propuestas y tener la fortaleza de hacer lo que se debe hacer. 

 

De lo contrario, la coalición, sus partidos y el presidente corren el riesgo de ser apenas una pausa, un interregno, una esperanza fallida.  Como lo fue Macri. Hay enormes diferencias, por supuesto, pero el efecto y las consecuencias son similares.