OPINIÓN | Edición del día Martes 19 de Julio de 2016

Por Dardo Gasparré - Especial para El Observador

La ignorancia, el real opio de los pueblos 

Hubo una época en que Argentina tenía el mejor sistema educativo al sur del río Grande. Ello la llevó a la riqueza y al bienestar. Nadie en América tenía mayor movilidad social. La pionera educación gratuita, laica, universal y obligatoria fue un fenomenal elemento integrador, creador de oportunidades y ascenso social y económico.

El sueño del inmigrante que estereotipara genialmente Florencio Sánchez se hacía realidad. La escuela era naturalmente un conjunto social de cohesión y unidad. Coincidían en ella todas las clases sociales, las creencias y las ideas.

El liceo era una etapa de maduración y aprendizaje, todo en cuatro horas por día, y los colegios privados sólo eran el lugar de refugio de aquellos que no habían hecho el mérito suficiente como para alcanzar las metas colectivas. Era natural en ese tiempo que un alumno repitiera el grado si no alcanzaba las calificaciones necesarias.

Nadie cuestionaba que si se reprobaba en marzo dos materias, el año debía repetirse. Ni siquiera existía la posibilidad de llevar materias previas. La educación era de excelencia y era para todos. Quienes estudiamos desde la modestia del hogar de un asalariado, somos testigos de esas garantías que daba el sistema.

Las universidades eran pocas, siguiendo el concepto de concentración del conocimiento en polos, pero también gratuitas y abiertas. La educación secundaria permitía muchas veces no requerir un examen de ingreso, sin temor a que los alumnos no estuvieran capacitados para comprender lo que se enseñaba en el Ciclo Superior.

La Universidad era también solidaria. Sesenta por ciento de los profesores de la Universidad de Buenos Aires ejercían ad honorem. Era un honor y un compromiso devolver de ese modo lo que se había recibido. Y un compromiso para el alumno.

Las escuelas de oficios eran una solución para quienes no podían completar una carrera universitaria. Las pymes argentinas, una enorme fuente de recursos, empleo y crecimiento, todavía se asientan en la cultura y el orgullo del oficio.

Esta descripción parecería idílica si no estuviera avalada por la realidad de un siglo, de la que aún muchos sudamericanos disfrutan residual y gratuitamente y sobre la que se cimentó el desarrollo que se sostuvo tantos años.

Un día, al conjuro del discurso de un dictador populista, entró al sistema educativo el virus mortal de la inclusión. El concepto luce socialmente impecable. Hasta que se intenta aplicar. Allí se descubre que se trata de reemplazar el esfuerzo y el mérito por una dádiva. Entonces se baja la vara y los requisitos, y el juego consiste en aprobar a mansalva con prescindencia del conocimiento, en exigir menos y en enseñar nada. Una escenografía.

Se trata en definitiva de conseguir estadísticas para exhibir, con prescindencia de la formación del niño o el joven. Una estafa a la sociedad y a los individuos. Una falta meditada de estímulos a la excelencia y a los más capaces. Una pérdida de soberanía educativa gravísima.

Entra ahora el gremialismo docente (no los docentes) que desprecia la vocación de enseñar y por ende la de aprender, que niega el valor de las evaluaciones como las pruebas PISA o cualquier otra, a las que ve como un capanga esclavista. Su sola presencia, en cualquier parte del mundo, termina por destrozar la educación. Solo países muy evolucionados, o con gobiernos tiránicos, están logrando sobrevivir a esta combinación de seudoinclusión y corporativismo que torpedea la formación de los jóvenes.

La ley educativa argentina aprobada en 1994 por unanimidad, entroniza a las gremiales y sepulta toda esperanza para los estudiantes y para el país. La educación ha sido así condenada a ser elitista, desintegradora y para privilegiados. El resto tendrá –con suerte– títulos en los que nadie creerá. El mismo valor y credibilidad que el título universitario de la expresidenta. La educación pública de mi país es hoy una colosal estafa económica, docente y social. Una maquinaria de producir vasallos.

¿Y por qué estas reflexiones sobre la educación argentina, que poco importan en el medio local?

Porque Uruguay es en este plano muy similar a Argentina. Por muchos años su sociedad estuvo orgullosa, con justa razón, de su educación elemental gratuita, cuyo paso natural iba a ser avanzar al ciclo del liceo.

Hasta que llegó la inclusión y también el concepto de no humillar al alumno poniéndole notas, como si todos los que se formaron en la excelencia y el mérito hubieran sido galeotes. Una suerte de garantismo, como en la justicia penal, pero aplicado a la educación. La excelencia pasó así a ser una manifestación de elitismo, de carné de oligarquía, cuando en realidad es el máximo elemento igualador y creador de progreso y movilidad social.

La izquierda necesita subeducados. Se nutre de ellos y les tiene que injertar su dialéctica y su doctrina como un dogma. El conocimiento y la independencia de la razón y el saber les molesta. Lo que es bueno para Uruguay no es bueno para el marxismo.

Las pruebas PISA en mis dos orillas rioplatenses demuestran la mentira de la inclusión concebida como el facilismo. También demuestran el atraso. Y sobre todo, exponen el cinismo de quienes tienen la responsabilidad del futuro de tanta gente y lo rifan irresponsablemente.

Con motivo del desastre de las PISA, escucho algunas conclusiones indignantes. Así, se sostiene que el problema es que se exige demasiado a los estudiantes. O que se reprueba a los chicos, cuando en realidad se debería aprobarlos sin tanto requisito. O que se imparten demasiados conocimientos. Irreflexiva y livianamente, se afirma que en otros países de la región no se les exige tanto, como si esto fuera una olimpíada de ignorancia.

Se asiste a una reproducción del fenómeno argentino, siempre en nombre de la igualdad, la inclusión, la no humillación del alumno, y la sublimación de la ignorancia en todos sus disfraces y sus eufemismos.

En un mundo en competencia feroz, Uruguay, con recursos que no producen un alto output, con un gasto desproporcionado, un bajo empleo privado y escasas chances de crecimiento, tiene un solo camino posible para el bienestar: el de la innovación y la creación.

Los que tendrán esa tarea son los jóvenes que ahora se están formando. Engañarlos bajando la vara de la excelencia no es educarlos. Es traicionarlos. La educación, de la que la sociedad estuvo orgullosa, debe ser el estandarte del Estado y de todos los orientales.

Inclusión es incluir en la excelencia, en el mérito, en el esfuerzo y en el trabajo. Eso es democracia y solidaridad.

En cambio, la ideología, el facilismo, la mediocridad, el resentimiento y el culto del fracaso son la verdadera humillación a la que se somete a los chicos.

Las pruebas PISA dicen que lo estamos haciendo muy mal. Podemos insistir en más garantismo educativo, en más hipocresía, en más engaños con títulos inservibles. O se puede pensar y obrar con responsabilidad.

Los padres también deben elegir lo que quieren, cosa que no están haciendo en general. Y eso incluye elegir quiénes serán los ideólogos y los hacedores del futuro de sus hijos y de su país. 



Por Dardo Gasparré - Especial para El Observador

El presidente preso

La conspicua ausencia del presidente Tabaré Vázquez en la celebración del Bicentenario entristeció a mis compatriotas. Uruguay es para Argentina un hermano en serio, aunque exista la posibilidad de que la inversa no sea totalmente válida. Nos unen muchos vínculos culturales, deportivos, afectos, rencillas, el tango, Borges, Gardel, la migración de los que buscaron muchas veces una oportunidad laboral en la orilla occidental, y de los que buscaron refugio tantas veces en la orilla oriental, cuando las tiranías democráticas y las dictatoriales apretaron.

Nos unen Florencio Sánchez y Julio Bocca, Cambiaso y Pelón, Les Luthiers y China Zorrilla, La Cumparsita y Julio Sosa, Fattoruso y Charlie, Severino Varela y El Enzo, muchas solidaridades y luchas, muchas alegrías, penas y sueños. Pero nos une algo más: nos une la historia. Y la historia es más fuerte que los hombres, que las ideologías que mueren inexorablemente con el tiempo, que cualquier miedo o cualquier especulación.

La gesta de la Independencia argentina, nació del mismo brote, del mismo árbol que la uruguaya. Desde la batalla de Las Piedras, cuando el colosal Artigas, al mando del ejército de la Junta Grande de Buenos Aires libró la primera batalla común contra el español. Con la epopeya de los 33 Orientales que partieron de Buenos Aires con cuatro argentinos entre ellos, para plantarse ante el portugués.

Otros intereses que no fueron rioplatenses nos empujaron a ser dos países, pero eso no cambia el origen, el sendero común ni el afecto. Cuando en años recientes un gobernador corrupto y una presidente desquiciada intentaron primero aislar a la orilla oriental y luego atacarla económica y políticamente, muchos en la orilla occidental luchamos de todos los modos para oponernos a tales barbaridades y para hacerles saber a los uruguayos que los problemas psiquiátricos de los mandatarios jamás harían mella en la hermandad. Esa hermandad que los propios mandatarios orientales tuvieron que invocar varias veces ante el absurdo.

Sin embargo, no nos ofendimos por esta ausencia de ahora; al contrario, comprendimos. Uruguay tiene hoy un presidente preso, preferimos creer. Preso de una ideología económica y social vetusta, decadente, perdedora. Preso de un sistema político antidemocrático aunque parezca lo opuesto, que lo engrilla con la lealtad a la poliarquía en vez de la lealtad al país, que le impide soñar, volar, crear, como al resto de los habitantes del país.

Preso también del Mercosur, del pasado, de los preconceptos, del estatismo, del proteccionismo, del miedo a competir, de la inseguridad que crea la mano protectora del estado, de la falta de confianza en las propias fuerzas y en las propias capacidades. Preso de la obligación de negociar solamente con Europa tratados comerciales que Europa no quiere ni puede firmar y Uruguay no quiere negociar en serio.

En esas circunstancias, Argentina es una oportunidad, no solo como socio comercial, sino como socio político en un minibloque para salir de un atolladero que no lleva a ninguna salida, salvo a Venezuela y a la pequeñez.

Las medias tintas que usó el presidente Vázquez en este Bicentenario, lastiman a los argentinos. Pero le hacen mucho más daño a Uruguay. Las relaciones rioplatenses no deben estar teñidas de hipocresía, sino llenas de puentes de todo tipo, incluso de puentes físicos. Se dirá que no asistió el presidente de ningún otro país. Tal vez sea posible entender que para Argentina, Uruguay no es “otro país”, simplemente. Vázquez desperdicia esa relación, la transforma en anecdótica, cursi y tanguera.

Es posible que el Frente Amplio esté satisfecho con el desplante que se le hizo a un presidente del otro lado del río supuestamente neoliberal, de derecha y prorricos, sea lo que fuere que crean que significan esos encasillamientos. Sin embargo, esa política va a dejar a la República Oriental en soledad –como es fácil advertir– y cada vez más lejos del futuro.

Como dijera el emblemático Deng Xiaoping cuando impulsó la apertura económica y los acuerdos con Estados Unidos, no importa si el gato es negro o blanco, sino que cace ratones. Pero ni la afinidad ideológica con el líder comunista hace que el Frente libere las cadenas de la prisión a que somete a los funcionarios elegidos por el pueblo. Porque el frenteamplismo no es ya socialista, ni comunista. Es estatista, sin contrapesos doctrinarios de ningún tipo. Su criterio es luchar contra la riqueza, no reducir la pobreza hasta eliminarla. Quiere que el que tiene tenga menos, no que el que no tiene gane más: una filosofía de perdedores, fracasados y resentidos.

En algún punto, con este desplante, se ha caído en la actitud simétrica a la de Cristina Fernández de Kirchner. Ella, presa de su ignorancia y espíritu vengativo. Tabaré Vázquez, preso del Frente Amplio y su lealtad patética a él, no a su país. Distintos grados éticos. Igual nivel de mezquina concepción política.

Se puede argumentar que las relaciones entre países se rigen solo por intereses, no por otros conceptos. Cierto. Justamente eso es lo que reprocha esta nota. El haber hecho pasar a segundo plano los intereses de la Nación, para conformar a las enfermizas supersticiones de la poliarquía arcaica.

Cuando amigos y colegas uruguayos dicen “somos un país chico”, como justificando por qué no pueden volar más alto y más lejos, indigna y desespera. No estoy en capacidad de dar lecciones de grandeza a nadie, pero pareciera que tengo más confianza en los orientales que ellos mismos.

Ese miedo disfrazado de cualquier otra cosa que parezca patriotismo o liberación es el que lleva al estatismo y al proteccionismo. Provengo de un país que fue grande y que gracias a esas prácticas se hizo pequeño. Es por eso difícil callar mientras Uruguay insiste en ese camino que le hará mucho daño en un mundo como el que se perfila hoy.

La ausencia de Tabaré fue triste para Argentina. Debe serlo más para Uruguay.