OPINIÓN | Edición del día Martes 16 de Agosto de 2016


Por Dardo Gasparré - Especial para El Observador


Despeje expeditivo: deuda 

Es sabido que un relator deportivo dice “despeje expeditivo” cuando el central le da un patadón al balón y lo manda 50 metros lejos del arco, sin importar lo que pase luego, sino resolviendo la urgencia de la instantaneidad.

En términos económicos, el despeje expeditivo es el endeudamiento. Cuando no se puede bajar el déficit, cuando la presión populista desde dentro del gobierno, desde la oposición y desde la gente es muy grande, cuando para parar la inflación hay que crear recesión y desempleo o para crecer hay que crear emisión vía inflación, la solución de emergencia que deja conforme a todos, por un tiempito, es patear la pelota para más adelante, lo más lejos posible: tomar deuda.

Argentina no tiene en su gobierno un genio como Messi que haga magia, ni un metedor como Suárez que haga goles, pero sí tiene una hinchada que no quiere perder, no importa cómo. En esa línea de pensamiento homínido, los argentinos no queremos pagar las tarifas energéticas que corresponden, cosa que sí estamos dispuestos a hacer con el celular, el cable, la wifi y otras conquistas sociales. El país sigue soñando que tiene autoabastecimiento energético.

El gobierno ha claudicado al dejar incólume el gasto –suponiendo que alguna vez haya tenido voluntad de hacer lo contrario–. Debe bajar impuestos y reactivar si quiere tener alguna oportunidad de mejorar el empleo y de ganar las elecciones clave de 2017. En medio de ese panorama y ante el abismo presupuestario e inflacionario que se abre si no puede subir las tarifas, oscila entre la amenaza de cortar la obra pública –un tiro por elevación sobre el área chica de los gobernadores– y la idea de emitir más deuda externa.

Debe recordarse que tomar deuda es un camino que tiene despejado tras la vaga autorización de endeudamiento que le otorgara el Congreso, con lo que le resultaría más fácil conseguir US$ 6.000 millones por año que lograr que los argentinos paguen un promedio de US$ 20 de luz por mes.

Tampoco es muy factible postergar el plan de obra pública, por lo menos en la concepción de Cambiemos, que tiene cifrada allí su esperanza de aumento de empleo en los sectores de menos especialización y sobre todo, su mayor poder de negociación con el peronismo y sus gobernadores e intendentes pragmáticos.

En un mundo de bajas tasas y crédito largo, la opción de endeudarse es tentadora para cualquier gobierno y en el caso de Argentina, más fácil, porque el nivel de deuda externa es bajo. No podía ser distinto, tras el desastre que Cristina Fernández de Kirchner llamó “desendeudamiento”, una mezcla del colosal default de 2001, el pago al FMI a pedido de ese ente, que se vendió como épica, el regalo al Club de París de US$ 3.000 millones y otras insensateces , para no llamarlas de otro modo, que costaron carísimo.

Pero tal opción es una falacia. Tomar deuda externa implica una cuestión práctica: convertir esos dólares a pesos para pagar gastos u obra pública, da lo mismo. Si el Estado decide venderlos en el mercado como cualquier vecino, valorizará de tal manera el peso que el crecimiento, la inversión y el empleo serán imposibles y la exportación de valor agregado será cero.

Si en cambio decide emitir y quedarse con esos dólares en las Reservas, la emisión tendrá el mismo efecto que cualquier otra emisión: será inflacionaria, que es lo último que se necesita. Tal disyuntiva también es válida en el caso de los pagos que se originarán en el blanqueo mágico. En ese caso, se pagaría una tasa de interés sin contrapartida alguna.

La concepción teórica de que tomar deuda para infraestructura aumenta la productividad es una especulación muy de largo plazo en el mejor de los casos. Peor aun si, como es sabido, la obra pública de mi país contiene 30% de robo y otro 30% de impuestos, o sea más robo. De modo que el efecto de esa supuesta inversión virtuosa se diluye en el tiempo y estalla en el corto y mediano plazo.

Tampoco ha demostrado ser cierta la conveniente teoría de que si la entrada de dólares atrasa la paridad cambiaria, ello obra como ancla monetaria de la inflación. Desde Martínez de Hoz en la dictadura militar de 1976 hasta Kicillof en la dictadura de precariedad de la década ganada, pasando por Cavallo en su dictadura jurídica de los años 90, esa teoría ha estallado siempre y conducido a defaults múltiples y a desempleo. Por qué ahora sí funcionaría tal vez pueda explicarse por una intercesión de Francisco.

Eso deja una opción única: la realidad. Se debe crear empleo privado, bajar la pobreza y aumentar el bienestar, bajar el gasto y los impuestos, restablecer los términos relativos, empezando por las tarifas –elemental– y tener proyectos que solo nacen cuando se empiezan a discutir los temas en serio. Para nada de todo eso hace falta tomar deuda.

Se podrá argumentar que cualquier entrada de dólares subirá el valor del peso. Cierto, las exportaciones, por ejemplo. Por eso es vital bajar los recargos y protecciones y abrir la importación, que resolverá ese problema, bajará la inflación y mejorará notablemente el bienestar. Por supuesto que el gran empresariado odia esa idea y ama la deuda. Para los prebendarios proteccionistas, todo lo que esta nota sostiene cae bajo la guadaña de la calificación de fundamentalismo económico.

Ahora viene donde usted me pregunta qué conclusión puede sacarse de todo esto que le resulte útil a Uruguay. Salvo el reemplazo de “empresariado” por el de “empresas del Estado” , las consideraciones técnicas son igualmente válidas. El resto es solo una cuestión de matices y de velocidades.

Suárez y Messi juegan en el Barça, no en el Río de la Plata. Llegue cada uno a sus conclusiones y haga sus propias comparaciones, pero por las dudas, no saque platea Olímpica: los despejes de los centrales tienden a ser tan expeditivos que se puede comer un pelotazo. l

OPINIÓN | Edición del día Martes 09 de Agosto de 2016

Por Dardo Gasparre - Especial para El Observador

Las mil caras del estatismo 

Es muy difícil en una sociedad restaurar la relación de precios de la economía. La alineación de esos términos de intercambio es pacífica, continua, invisible y constante. Su equilibrio es vital para la convivencia, y también para la inversión, el ahorro y la planificación pública y privada.

El populismo, el socialismo vetusto, el proteccionismo y el progresismo –formas del estatismo – necesitan jugar súbitamente con esos términos con controles, precios máximos, matrices de insumo-producto, prepotencia, intervencionismo o vía empresas del estado.

Si a eso se agrega la inflación y las leyes que eternizan los desajustes y rigidizan el desequilibrio, el daño es de largo plazo. Tal el problema que enfrenta Argentina, el mayor desafío para Macri: restablecer los términos relativos. La población en general no percibe el problema de este modo porque razona con precaria conveniencia: quiere que no suban los precios que bajaron, que bajen los precios que subieron y que su ingreso aumente.

El resultado es una puja desordenada y dura. Por eso es pueril pedirle al gobierno que “aplique un sistema tarifario justo y gradual”, una manera de torpedear cualquier solución. Al consumidor no le interesa oír que pagará la cuarta parte de lo que paga un usuario uruguayo o un brasileño por la energía, o que la factura de luz es la mitad de lo que paga por su celular o su cable. Protestaría aún cuando el mismísimo Salomón dictaminara cuál es el valor correcto del kilovatio o el metro cúbico de gas.

Todo empeora cuando entra la discursiva de los políticos, casi siempre culpables de lo que se intenta resolver, y los ideólogos de la lucha contra la desigualdad y a favor de vivir con lo nuestro, casi siempre idiotas útiles.

La lucha es total y final. Decidido a no bajar el gasto, Macri sabe que debe restaurar esos equilibrios para lograr la inversión que permita el crecimiento y la transformación que lleve a un aumento del empleo, vital para su plan y para el país. Tropieza no sólo contra los problemas descriptos, sino contra la aversión del empresario argentino por esa palabra.

Si la inversión es interna, el empresariado prefiere no hacerla él y que la haga el estado y le contrate las obras, que es la manera en que ha hecho su fortuna. Si la inversión es externa, prefiere que no exista, ya que le crea una competencia a la que no puede coimear.

Además de las distorsiones en los precios, salarios, impuestos y tarifas, y detrás de todas ellas, está el proteccionismo. Ahí la cosa no es tan fácil. Macri, como sostuvo esta columna, amamantó desde la cuna ese proteccionismo y su alianza con el estado y los sindicatos, triunvirato eterno del fracaso circular argentino. De modo que los que temen una apertura comercial y se están curando en salud, pueden estar tranquilos, al igual que los que no sabrían cómo vivir si bajara el gasto: ninguna de las dos cosas pasará, lamentablemente.

Desde 1916, en que asumió el primer presidente elegido por voto secreto-universal-obligatorio-Su-Santo-Nombre, hasta hoy, el país nunca tuvo apertura comercial. Salvo en el ventanuco entre 1922 - 1928, siempre se aplicó el criterio de la autosuficiencia, casi una definición del ser nacional. Curiosamente, ese período fue el mejor de la historia argentina, cuando se alcanzó el sexto puesto entre las economías mundiales.

La llegada del nazismo en los años de 1930 y la del fascismo militar-industrial con Perón, con la ayuda de la nefasta Cepal, fijó indeleblemente el pacto proteccionista que condena al estatismo, a la pérdida de bienestar y a las crisis cíclicas de inflación, devaluación y a alguna forma de default.

Salvo ese momento del siglo XX, nunca más se aplicaron políticas de apertura y libertad cambiaria, ni con gobiernos de derecha, de izquierda, de cualquier partido, ni dictaduras benignas o malignas. Por eso los ataques que se hacen contra los criterios liberales son dialécticos, carentes de rigor técnico o histórico.

El proteccionismo, estatal o privado le cuesta al consumidor-contribuyente en todo el mundo entre 10 y 20 veces más por año lo que la actividad protegida paga de salarios directos e indirectos. Y esto no es una opinión. Es además falso que una apertura comercial implique la desaparición de esos puestos. Tampoco es una opinión. Las actividades protegidas le quitan a toda la sociedad bienestar y calidad de vida, y posibilidad de crecimiento. Y tampoco es una opinión.

Por supuesto que todo país tiende a protegerse. Pero está probado que la apertura en un solo sentido favorece también al país que decide abrirse. Y es falso el argumento de que países como China ahora o Japón o Corea antes, crecieron en base al trabajo esclavo o a algún mote descalificatorio. Al contrario, todos ellos mejoraron notablemente la calidad laboral, previsional y las condiciones de vida de su gente.

Estados Unidos, ahora cada vez más proteccionista, no ha mejorado sus condiciones de bienestar desde mediados de los años 1970. Europa tampoco, salvo cuando se endeudó gracias al euro, con la precariedad que ahora se ve con claridad.

A pesar de estos argumentos, Macri garantiza la continuidad del proteccionismo empresario, gremial y estatal. Y larga vida a los contratistas del estado. De modo que no hay por qué preocuparse, billonarios de la lucha por la igualdad.

Lo que vale para Argentina, vale también para Uruguay, viene sosteniendo esta columna. Con beneplácito se observa que el presidente Vázquez avanza firmemente en un tratado de libre comercio con Chile, un paso inteligentísimo para su país, atrapado en la misma maraña de dialéctica, intereses creados y conveniente ignorancia que el mío.

Por casualidad, seguramente, Chile, el país más sólido de la subregión, es el único con apertura en serio. Los ideólogos pueden tomarse un tiempo en ponerle un rótulo a este hecho. Mientras eso ocurre, pueden preguntarse por qué en el país trasandino un auto vale la menos de la mitad que entre nosotros, al igual que un plasma o un celular. O por qué su sistema jubilatorio es tanto mejor que los nuestros. ¿Será que su gobierno socialista lo logra sobre la esclavitud, el desempleo y el sudor del pueblo chileno?

Como se ve, no importa si el ideólogo es de izquierda o de derecha. Lo importante es que ayude a los industriales prebendarios, a los entes protegidos y a los líderes gremiales, ¿verdad?