OPINIÓN | Edición del día Martes 05 de Enero de 2016

Por Dardo Gasparré - Especial para El Observador

La doble decadencia de la burocracia y la poliarquía 

AANCAP no es un tema para dejar de lado rápidamente. Es un síntoma grave y preciso. Es un marcador clínico que se dispara dramáticamente y súbitamente y llama la atención al médico con ojo avizor.

Como YPF y las múltiples estafas corporativas Kirchner-Eskenazi-Repsol-Chevron-China y quien venga, como Petrobras y su fatal Petrolão, este absceso ha estallado en Uruguay y no dejará de arrojar podredumbre. Y peor será cuánto más se empeñen en impedir la supuración.

Si se analiza con cuidado, no había razón alguna para que no se llegara a un desenlace, (o principio de desenlace, porque continuará) de características escandalosas y hasta policiales.

La burocracia del estado funciona siempre así. Se reproduce, se reindexa en costos, inventa nuevas funciones y tareas inútiles, se escuda en el bienestar popular que supuestamente garantiza. Usa los principios ideológicos, la soberanía y la patria para ser intocable.

En nombre de esa sagrada misión, extrae cada vez más recursos del estado, es decir del aparato productivo real vía impuestos o en este caso precios, que impone tiránicamente a la sociedad, sin apelación alguna, y sin competencia, que se ha tomado el trabajo de eliminar cuidadosamente desde el comienzo.

No persigue la eficiencia, palabra que ha eliminado de su vocabulario porque siempre se las ingenia para reemplazarla por algún valor superior: el autoabastecimiento, la soberanía, las fuentes de trabajo, la necesidad de mantener precios subsidiados en los casos más sensibles, o de distribuir en áreas marginales. O tal vez el mandato de algún líder lejano y perdido en el tiempo que explicó las ventajas del monopolio del estado sin conocer demasiado bien lo que monopolio implicaba.

Tampoco persigue la ganancia, por ser un concepto imperialista, burgués, egoísta y seguramente antipopular. Y de paso porque si la persiguiera se vería obligado a tomar decisiones racionales y efectivas, para los que no está preparada .

Y por supuesto, jamás genera riqueza. Eso va en contra de todos sus principios, además de que la obligaría a tener una dirección coherente, capaz, decente y creativa, algo incompatible con su esencia.

Por ahí, nada nuevo. Nada que no sepamos.

Entra ahora la poliarquía. Un sistema difuso, no escrito ni consagrado en ninguna parte, por lo cual los diputados son del partido, los cargos de las empresas son del partido, el ejecutivo es una especie de equilibrista en una convención permanente de locos.

Amparada en ese sistema de gobierno, llamémoslo de algún modo, en la ideología de la soberanía, en la fuente de trabajo, la burocracia utiliza luego la más conveniente herramienta que esa poliarquía le regala: la carencia de control. Al tornarse difusa la autoridad, también se vuelve difusa la responsabilidad. Los puestos de trabajo y los gastos son favores que se canjean, la democracia poliárquica ya no es ni siquiera una componenda política, es una asociación ilícita.

Entra en escena la corrupción, palabra que nadie quiere pronunciar con contundencia, pero quienes callan son los mismos que deberían demostrar que las pérdidas del patrimonio y de los impuestos de los uruguayos han tenido meramente origen en una pésima gestión, no en una arrebatiña. O que las necesidades de subsidiar increíblemente el consumo llevaron a esta catástrofe que ahora pagan consumidores y humildes asalariados por igual.

A 30 años de la caída del sistema estatista-socialista de la URSS, Uruguay repite aquellos mismos errores y resultados. Tanto en la gestión como en la sospecha de fraude.

¿Por qué no pasaría algo así? Sin objetivos de eficiencia, sin necesidad de utilidades ni de competir, sin controles o con controles que se pelean entre ellos, canjeando favores con quienes deben reclamarle resultado, escudándose en el partido, en el estado o en su propia estructura según le convenga, la empresa burocrática es poliárquica. O sea, navega a la deriva, sin control ni destino.

Se trata de un papelón ideológico, además del papelón de gestión. El aumento de capital es una estafa al ciudadano y al consumidor. Y no será la última exacción. Es también un porrazo a la teoría de que sólo el estado puede proveer al bienestar general, y a la teoría de la soberanía del combustible.

Pero más que cualquier otra cosa, es un papelón de la poliarquía, y una enseñanza de adónde puede terminar Uruguay con esta rara concepción de gobierno.

Y en un grotesco colofón, se conoció ayer el lacrimógeno “Yo pecador” de Esteban Valenti, más nafta al fuego de la ira del contribuyente, que muestra que los ideólogos del Frente Amplio no han aprendido nada de este triste proceso.

Bajo un manto de pedido de perdón, trata de convencerse de que todo hubiera ido mejor si se hubiera sido más de izquierda, y usa el desastre de los subprime americanos de 2008 para bajar la importancia relativa de este descalabro. Con más nivel intelectual, pero con el mismo grado de dialéctica que Cristina Kirchner usara para explicar sus desvaríos.

Curiosamente, o no, la retahíla de pedidos de perdón, casi en el tono de una nota de suicidio, no culmina ni en una renuncia ni en una denuncia penal, como hubiera sido de esperar ante una flagelación tan emotiva y contundente.

Más allá de esta cura en salud de Valenti, los orientales tienen mucho para meditar sobre lo que ocurre y ocurrirá con ANCAP. El primer paso sería empezar a analizar la realidad no desde la óptica de un ideólogo político, sino de un consumidor engañado y un contribuyente estafado.

Perdón por la claridad. Para estar a tono.


Periodista, economista. Fue director del diario El Cronista de Buenos Aires y del Multimedios América.


OPINIÓN | Edición del día Martes 20 de Septiembre de 2016

Por Dardo Gasparré - Especial para El Observador


Entre Matrix y El proceso


Las imposiciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el ente supranacional no formal que obliga y legisla en todos los países por la fuerza de las sanciones que aplican sus mandantes, han transformado a los bancos en auditores de la actividad financiera de la humanidad.

Para asegurarse de que ese control sea implacable, el ente (un Big Brother auténtico) también obliga a que todas las actividades financieras se bancaricen. No importa qué lenguaje utilicen los gobiernos de cada nación para disimular que cumplen órdenes, el mundo entero se mueve al unísono en ese sentido.

Tener una cuenta de banco no es ya opcional, como ir a comprar a un supermercado. Es una imperiosa obligación. Tener una identidad financiera es tan obligatorio como tener una identidad fiscal o personal. Faltaría el chip implantado para que Matrix dejara de ser un filme de ciencia ficción. (Se viene.)

El sistema universal antilavado, que empezó como una cruzada sacrosanta contra el tráfico de armas, personas y drogas, se amplió luego hasta abarcar cualquier cosa con la Patriot Act americana un compendio de inconstitucionalidades y pérdida de cualquier garantía ciudadana.

Hoy el GAFI castiga (sic) del mismo modo a un traficante que empequeñecería a Pablo Escobar o a un financista de Estado Islámico que a un evasor de impuestos. Y ni siquiera necesita un juez. Un bancario toma decisiones que pueden cambiar una vida.

Sin abrir juicio sobre la Justicia o el derecho del Estado a estos controles, se ha creado un mecanismo global que ni Kafka en El proceso ni Orwell en 1984 imaginarían: la persona tiene que probar a un empleado bancario que no ha cometido un delito que no sabe cuál es, ni cuándo cometió, del que no ha sido acusado. El paso siguiente es la prisión, cuando interviene un juez, y la confiscación de sus bienes sin que se demuestre su culpa en juicio. (In your face, Frank y George). Tiene muchos más derechos alguien que mata a la suegra.

A esta descripción debe unirse el hecho de que la digitalización y las transacciones electrónicas crean una trazabilidad biunívoca, una suerte de blockchain financiero programable, auditable e inexorable.

Para decirlo en una línea: el dinero ha dejado de ser fungible. Salvo que usted sea efectivamente un traficante de drogas, armas o personas, un terrorista o un gobernante corrupto, en cuyo caso nada de lo dicho se aplica.

Hasta aquí, una descripción que, como dije, no intenta incursionar en la valoración moral, ética o delictual de las actitudes y acciones de gobernantes y gobernados. Entra ahora el populismo mundial y la política tributaria en escena.

Los países centrales, en especial los europeos, están inmersos en una estanflación que ni la emisión irresponsable oculta. Francia llega ya a un gasto estatal que equivale a 57% de su PIB, por ejemplo. Cuesta mucho trabajo no calificar como populistas a sus gobernantes. Esta generosidad presupuestaria, como era previsible, no ha creado trabajo, algo comprensible por la dureza en las condiciones laborales que la democracia deformada y el sindicalismo impiden flexibilizar.

Luego de llegar a tasas negativas, una especie de caricatura de la teoría ecuacional de algoritmos facilistas, el ex sistema capitalista, ya deglutido por la Matrix estatista, piensa ahora en mecanismos para aumentar las tasas de los impuestos viejos y crear nuevos.

En esa línea, machaca con el concepto de inequidad, que ya no es sólo una argucia dialéctica de la izquierda, sino un artilugio del estatismo para la aplicación de nuevos gravámenes que supuestamente los funcionarios distribuirán mejor que el mercado. Conocidos economistas están sospechosamente defendiendo la teoría de un impuesto global para luchar contra la desigualdad. Un modo de acusar a quienes generan riqueza de ser culpables de la pobreza. Marxismo por otros medios, o neomarxismo, si prefiere. O gasto público desenfrenado, con cualquier ideología.

Por eso las potencias despilfarradoras han inventando el concepto de penar la “escasa o nula tributación”. La idea es fatal para los países pequeños, porque implica que un país prolijo en sus cuentas, que tiene un presupuesto equilibrado, debe obligatoriamente subir su carga tributaria, resignando su oportunidad de competir con sus precios baratos en el mercado mundial.

Irlanda, único país de la UE que efectivamente hizo un severo ajuste fiscal y laboral, descubre ahora que no puede cobrar menos impuestos que los que cobra el resto de Europa, o sea, que no puede competir. El concepto de renta mundial, impuestos globales e igualdad de tasas, deja sin oportunidades a los países que quieren crecer. La muerte de los emergentes.

La combinación de los dos conceptos planteados en esta nota confluye en la idea final de impuestos únicos globales “coparticipables”, coparticipación en la que es sabido quienes llevarán la peor parte.

¿Por qué es importante todo esto para Uruguay? Porque entre su fracaso, su angurria y su resentimiento, la izquierda neomarxista puede sentirse identificada con estas ideas, que le garantizan una limosna de riqueza para redistribuir y redistribuirse, pero que condenaría al país a una economía de factoría y maquiladora.

Las tendencias que comentamos no van a reducir la pobreza, más bien es casi seguro que la aumentarán. Un detalle que a la izquierda no suele importarle, o que acaso la complace. Entretanto, en algún lugar del infierno, Marx se ríe a carcajadas cada noche mientras se quita la máscara de Keynes, el álter ego diabólico que creó hace ochenta años.