UNA PIRUETA MÁS


Por claúsula de emisión, cuando Argentina quiere pagar intereses o capital de cualquier bono del canje, tiene que pagárselos al Bank of New York Mellon (BNYM) , que es fiduciario apoderado de los bonistas. 

Supongamos que el fallo de Griesa queda en firme. 

Supongamos que , como ocurrirá, Argentina no quiere pagar a los Holdouts.

Supongamos que , sólo para no regalarle a los Holdouts la indemnización del seguro de default de los bonos nuevos, Argentina no quiere defaultearlos.

Supongamos que le paga al BNYM los 3500 millones de dólares del cupón, como dice la cláusula del bono. El BNYM los tiene que aceptar, por el mandato que tiene de los bonistas.

Según la cláusula de emisión, el bono está pago en el momento en que el BNYM recibe los fondos. NO HABRÍA DEFAULT.

Ahora el problema lo tiene el Banco. Si le descuenta a los bonistas los 1400 millones aprox. que ordena el juez, incumple su contrato con los bonistas. Si no les descuenta, puede ser embargado por el  juez, acusado de complicidad.

El BNYM pasa a tener que demostrar que no es intermediario ni cómplice de Argentina, sino trustee de los bonistas, desde el nacimiento del bono.

La Argentina no defaultea, aunque sí  está en desacato.

El juez puede sancionar a Argentina por desacato, aunque no tendría cómo efectivizarlo.

El BNYM va a la justicia y dice que el fallo del juez lo obliga a incumplir con sus mandantes, los bonistas del canje, o a ser embargado por 1400 millones, por una situación de la que no es responsable.

ALGUIEN CREE QUE ESTE ESCENARIO NO SE ESTÁ ESTUDIANDO Y NO SE PUEDE DAR?

Solicito opiniones especializadas sobre la viabilidad del mecanismo. No sobre los aspectos éticos, financieros, psicologicos y demás. Ya sabemos que en este y otros temas, estamos parados en el extremo insano de la razón.





Tratado Argentina-Uruguay de intercambio

de información tributaria


Se debe tener en cuenta previamente, que en 2010 Uruguay levantó la pena de prisión para quienes revelaran información del circuito financiero y determinó que la DGI Uruguaya podía pedir información de cualquier ciudadano al BC, pero mediante una presentación a un juez, quien, luego de oir al contribuyente y a la DGI, determinaría si correspondía ordenar al BC liberar la información. Vigencia: 1/1/2011. No retroactivo.


Este tratado entre los dos países, pone a la AFIP en igualdad de condiciones con la DGI uruguaya, en lo bueno y en lo malo. Pero el tratado dice que tendrá vigencia a partir de los 60 días de la fecha de promulgación, Y SOLO PARA EJERCICIOS O IMPUESTOS QUE COMIENCEN EN O LUEGO DE ESA FECHA.

Esto significa que si Argentina pide información de un contribuyente argentino y Uruguay se la brinda, la AFIP no podrá cobrarle impuestos por ejercicios anteriores sobre bienes o fondos que tuviese el contribuyente. Sí podría aplicárselos en el ejercicio 2013, por ejemplo.

Sin embargo, la AFIP sí puede pedir información retroactiva sobre el contribuyente, con la limitación de que no servirá para cobrar impuestos hacia atrás. En la actualidad, este pedido de información tiene un límite en el tiempo tal como lo establece la ley citada al comienzo, válida para uruguayos, argentinos o quien fuere: no se puede dar información anterior al 1/1/2011 por ningún concepto, ya que la ley no es retroactiva.

Vamos a la práctica. La mayoría de las propiedades inmuebles están ya transferidas a sociedades cuyos accionistas son a su vez sociedades panameñas o de otra jurisdicción. Pero nada impide a la AFIP pedir información sobre el pasado. Es decir, si un contribuyente TUVO propiedades a su nombre en los últimos 6 años. En tal caso, NO le puede cobrar impuestos sobre el pasado. 

Si aparece una propiedad hoy a su nombre, recordemos que la ley 11683 dice en sus reglamentaciones que CUANDO UN BIEN SE INCORPORA AL ACTIVO DE UN CONTRIBUYENTE SIN EXPLICACIÓN, el contribuyente debe pagar el 35% de I a las G sobre el 110% del valor de lo incorporado, más el 21% de IVA presunto por evasión sobre el mismo valor de base, más multas o recargos  O sea, sin ir al pasado, la AFIP, si aparecen bienes o fondos en 2013, que no tengan explicación, puede aplicar la reglamentación como hace siempre y prácticamente cobrar un impuesto equivalente al total de lo encontrado y aún más.


Es decir que aún sin retroactividad, el problema persistiría en las propiedades.  Si tengo fondos bancarios, hoy no le darán información a la AFIP más atrás que el 1/1/2011.


También hay que recordar que el secreto fiscal subsiste en Uruguay, de modo que de inmediato a la promulgación del tratado, deberá pasarse una ley derogando el secreto fiscal, con un texto que no se conoce. (Esto puede tener que ver con los casos de trianguación, que tanto preocupa al fisco nacional)

Resumiendo, por la forma en que está escrito el tratado, el contribuyente argentino parece protegido del pasado, como un blanqueo, pero si aparecen bienes a hoy, tendrá que justificarlos o perderá más que el valor del bien.

Ahora, la OCDE aparece y le dice a Uruguay que debe dar información retroactiva. No quiere decir que se elimina la cláusula que limita a ejercicios futuros la posibilidad de gravar de la AFIP. Quieren que Uruguay haga retroactiva su ley mencionada en el comienzo. URUGUAY NO LO HARÁ. Simplemente es inconstitucional. También la OCDE pide que ante un pedido de AFIP, el juez pueda omitir dar traslado del pedido al contribuyente. Tal vez sólo se hará si se demuestra un caso muy dramático, o donde se pruebe que el secreto es esencial. De todos modos, Uruguay demorará esto hasta principios de 2014 al menos, ya que recién a mitad de ese año la OCDE evaluará la fase 2 de trasparencia financiera de ROU.

Habrá que ver, si una vez en poder de información retroactiva, la AFIP no usa de algún modo esos elementos para buscar información adicional, (cuentas en bancos del exterior que interactuaron con la cuenta en Uruguay) o algún otro arbitrio de facto, ya que el tratado resultará complejo de oponer para un contribuyente normal, probablemente con un recurso ante la Corte.

El eterno retorno



El cepo cambiario, 20 años después
Por Dardo Gasparré 
Igual que en los 90, pero una convertibilidad
sin reservas. Aunque el efecto y las consecuencias
son y serán los mismos.



En marzo de 1991 publiqué en Ámbito Financiero un artículo titulado «El cepo cambiario». Bauticé entonces de ese modo, al sistema de tipo de cambio fijo, luego denominado Convertibilidad, que al atrasarse (previsiblemente) frente al incremento exagerado del gasto público terminaría 10 años después en el corralito, corralón, default, maxidevaluación, pesificación asimétrica compulsiva, caída de un gobierno democrático y pérdida del patrimonio y los sueños de muchos compatriotas.

En ese entonces la metáfora se aplicaba simplemente a la rigidez que creaba la fijación del tipo de cambio, que era la regla cambiara que había elegido el flamante ministro de Economía, Domingo Cavallo, para frenar la inflación. No voy a contar lo que todos sabemos que pasó, ni los porqués, ni voy a señalar culpables, ya que cada uno de los argentinos hemos elegido nuestro culpable preferido. (Olvidando las ventajas que cada cual supo disfrutar del subsidio al dólar que significó la fantasía)

Si bien las condiciones de la economía interna y externa son diferentes hoy, sin embargo los dos cepos se parecen en tres aspectos: Las características psicológicas del numen del ingenio perpetrado, los orígenes y efectos, y el final augurado.

La primera aseveración sólo será defendida con un enunciado. El cepo de 1991 fue capitaneado por un desaforado con conocimientos, el de 2012, por una desaforada sin conocimientos. El calificativo psicológico iguala la capacidades académicas, a los efectos pertinentes.

Si bien pareciera que los dos cepos son distintos, dado que la Convertibilidad sólo impidió la compra de dólares en su agonía, es posible advertir que, con alguna trasposición irrelevante, se trata del mismo animal con distinto pelaje, o con las manchas pintadas para disimularlas.

. Orígenes y efectos

El origen de la escasez de dólares que sufre el gobierno actual, que lo llevó a la desesperada medida, radica en la idea inicial de no agregar combustible a la inflación, que había sido ya suficientemente alimentada con un aumento enloquecido del gasto y una convalidación vía emisión de los incrementos salariales en el sector privado fogoneados por el propio estado.  (Hay que recordar que el kirchnerismo copió el objetivo de Perón en 1946 de elevar la participación de la masa salarial al 50% del producto bruto, igualmente desastroso) Cavallo en los 90 luchó con una hiperinflación heredada, mediante esa regla cambiaria, Cristina lucha contra la hiperinflación latente provocada por su propio gobierno. Ambos congelaron el dólar y se condenaron a perder ilimitadamente competitividad y puestos de trabajo.

Cavallo no recurrió a la emisión para paliar los efectos de su Cepo. Pero endeudó al país hasta desangrarlo y lo condenó a una inflación futura y un default, pasando por el desempleo del 18% que un buen día Menem descubrió que tenía.  Cristina apela a la emisión y se engaña con sus propias cifras, mientras dice desendeudar un país al que hipoteca cada día un poco más.

Porque no hace falta mucho análisis para comprender que el país se está endeudando sin contabilizarlo: jubilados, juicios nacionales e internacionales perdidos o que perderá, las deudas e intereses con el Club de París que tendrá que pagar algún día con creces, las llamadas expropiaciones/usurpaciones que nos costarán caro, la tasa de interés que nos cobrarán cuando tengamos que tomar crédito, cosa que pasará, el ajuste por la estafa del Indec a los bonistas, los costos de poder volver a ser autosuficiente energético, y un déficit de infraestructura que costará décadas resolver.

Capítulo aparte dentro del punto anterior merece la absurda política de subsidios de la energía, que es y será una fuente de endeudamiento en dólares imparable, que no tiene un final cercano, ni es siquiera posible imaginar cómo se hará para lograr que la gente acepte pagar entre 5 y 7 veces más lo que paga hoy de luz y gas, y 30% más lo que paga la nafta. El costo en dólares será inconmensurable. El subsidio a la energía, que implicó el pecado económico de subsidiar un bien escaso, lo que condena a un mayor consumo, y así hasta el suicidio. Subsidio y suicidio son dos términos que se parecen y se correlacionan, en este caso.

También el Menemismo tuvo sus propias deudas impagables y sus nudos gordianos. Las privatizaciones, imprescindibles en su momento, y el desprecio por el derecho de los ciudadanos y la destrucción de la juricidad pergeñada por Cavallo y sus asesores, ayudaron a salir de ese entuerto, junto a una adecuada patada al futuro vía la toma de deuda, más la estafa a los jubilados al cambiar la ley anticonstitucionalmente.  

El actual gobierno tiene la ventaja de una exportación cautiva como es la de la soja, lo que le da dólares tanto presupuestariamente, vía las retenciones, como en términos de balanza comercial, al quedarse con una masa de ingresos que el mundo le está aportando.  Menem-Cavallo tuvieron el impulso de inversión y mano de obra que les dieron las privatizaciones y el crédito desmedido de que gozó la Argentina en esa época, que supo honrar Cavallo en términos personales con sus amigos de la Banca Rockefeller, no con el país.


.El subsidio, un suicidio

Tanto en los 90 como en la actualidad, el subsidio a una mercadería escasa como el dólar produjo la misma fiebre compradora, tanto para atesorar como para gastar. El menemismo, con plata dulce, eligió satisfacerlo y luego quedarse con los ahorros de todos en dólares que había permitido atesorar. El kirchnerismo impide el atesoramiento y confisca de antemano al obligar a los argentinos a recibir pesos que no sirven para nada. En algún lugar, se produce el racionamiento y la confiscación.

No hace falta mucho esfuerzo para encontrar las similitudes entre la política comunicacional del desaguisado cambiario. La soberbia, la descalificación técnica y moral hacia los críticos, la lealtad interna al jefe convalidando cualquier disparate, el convencimiento de estar poseídos por una inspiración divina, o por un mandato superior, el ostracismo de los pares que se opongan al dogma, son fáciles parangones que no por fáciles debe dejar de enunciarse, en este curso colectivo de espejismo económico, que Paul Krugman, cuando aún no era mercenario, calificó en su libro homónimo como «Peddling prosperity». Mingo y Cris, un solo corazón, diría el slogan.

Y no es para nada casual que el Hopkins de Menem haya sido asesor personal del ilustre muerto del relato, inclusive cuando le recomendó sacar los fondos del país fuera de Santa Cruz, consejo suficiente y públicamente agradecido por el llorado y mentado Néstor.


.Final y consecuencias

            Haría falta grandes dosis de generosidad, benevolencia y desprecio por la evidencia, virtudes de las que carezco, para no advertir las coincidencias últimas y el resultado postrero, en su doble sentido, entre ambos cepos. Pérdida de competitividad, de exportaciones con valor agregado, cero inversión, (y cero ahorro, su correlato) desempleo, hiperinflación, default, convulsión social, pesificación que ya empezó, y daños colaterales graves al mercado inmobiliario, financiero, turístico, energético, y siguen las firmas.  

            Como el peronismo de los 50 y los 90, el kirchnerismo se copia en un eterno retorno. Veinte años después, como si la historia en vez del erudito de la nada Felipe Pigna, la escribiera Alejandro Dumas, (perdón por el literazgo) estamos donde estábamos. Un poco peor, eso sí.

            Una buena noticia. No cobraré derechos de autor a quienes usen la metáfora del cepo cambiario. Todos saben que no hay ningún cepo, ¿verdad?

Me limitaré a citar hechos. Sin opinar.

           En 2000, el FMI, el Banco Mundial, y bancos internacionales y locales le prestaron a Argentina 38.000 millones de dólares en lo que se llamó el Blindaje Económico, a una tasa del 8%. De acuerdo a las declaraciones de los funcionarios, esa operación solucionaría por muchos años el problema del endeudamiento nacional.


En 2001, y apenas sobre el borde del corralito, Cavallo propone, gestiona  y lanza el Megacanje, por el que  Argentina postergó pagos por 29.500 millones de dólares, y emitió deuda por 55.000 millones. (Tasa 16%)

El Megacanje fue seriamente cuestionado, y aún hoy subsisten graves causas judiciales contra sus gestores que están a punto de prescribir.


Argentina devolvió anticipadamente en esa operación préstamos que habían realizado varios bancos extranjeros, agrupados bajo la coordinación de David Rockefeller. La devolución,  poco antes del default,  es considerada  inválida en cualquier procedimiento de quiebra donde a último momento se hacen pagos a acreedores con preferencia sobre otros.


Algunos años después Rockefeller homenajea a Cavallo, como había hecho en 1992 y lo califica como un economista respetado a nivel mundial.


En 2005 Néstor Kirchner cancela todos los préstamos al FMI, casi 10.000 millones de dólares, sin necesidad ni urgencia de hacerlo, alegando que con esa medida se conseguiría independencia del sistema internacional.

Curiosamente, las minutas de las asambleas del Fondo en los años anteriores, establecían que la política del Fondo sería reducir la exposición drásticamente en los países emergentes.


                                                       *

EEUU: Son las empresas, no la deuda. Es la falta ética, no de negocios.




A esta altura del partido, hasta las amas de casa, supuestamente analfabetas financieras, se preguntan: ¿ómo puede ser que ahora que en Estados Unidos deciden bajar el gasto por primera vez en muchos años, que la Reserva Federal no está emitiendo a lo loco y que se ha alejado el fantasma del default, la Bolsa se desplome?



Buena pregunta, diría un político demagogo y precario.  Pero tiene sentido ensayar una respuesta.  Aquí vamos.



Los inversores han comprendido finalmente que las empresas americanas son mayoritariamente incapaces de generar ganancias por los medios lícitos clásicos. 

Se han olvidado de la idea de salir a vender, a tocar timbre, a convencer a cada cliente, a cambiar un no por un sí, de crear, de inventar, de bajar costos, de competir.  Especialmente de competir. Lo más parecido a un sistema de ventas que tienen es un telemarketer o un call center. (Inútilmente tercerizados, eso sí)

Necesitan entonces que el gobierno provoque inflación, emisión masiva de dinero y déficit fiscal para que así los consumidores estén tentados de comprar cualquir cosa sin necesidad de ir a convencerlos.

Necesitaron de las hipotecas truchas que hicieron estallar el sistema financiero para provocar una falsa abundancia y así vender lo que no sabían vender de otro modo.

Sus ejecutivos están ocupados en subir falsamente el valor de las acciones a fin de ganar los suculentos bonus atados al precios de esos papeles y no al resultado de las empresas, ni a los dividendos, como debería ser.

Necesitan una gigantesca devaluación (pese al 45% que ya ha perdido el dólar) para animarse a competir con China, con Taiwan (perdón) con Asia, con cualquiera.

Han olvidado dos de los principios básicos del capitalismo: la competencia y la eficiencia.

Los ejecutivos han  preferido olvidar otro principio fundamental del sistema: Soy exitoso, entonces soy rico.  Ahora prefieren ser ricos, sin necesidad de pasar por el éxito, que era el justificativo moral del capitalismo.

No hace falta vender más, no hace falta que la empresa gane plata, no hace falta inventar nada para ganar dinero. No hace falta que las acciones paguen buenos dividendos para que suban

El posmodernismo del capitalismo.



El olvido principal: La Ética

Los ejecutivos y las empresas han dejado de lado otro principio central del capitalismo:  la ética. La proverbial ética protestante, que tanto elogiamos los que alguna vez creímos honestamente en el sistema.

¿Qué ética?, ¿la de los bancos, banqueros, auditores,  calificadoras, funcionarios supervisores (Reserva Federal),  que estafaron a sus clientes, al estado, a sus ahorristas, a sus accionistas, al sistema internacional con las hipotecas mal otorgadas y que terminaron destrozando la credibilidad, los ahorros y la confianza? La de los vendedores al estado americano, que necesitan de los acomodos, la manipulación pública, las guerras con Afganistán e Irak,  el terrorismo real y el publicitado para conseguir ganancias sin control?

¿Qué ética? ¿la de comprar empresas inútiles para aumentar el valor de las acciones y así ganar más bonus? ¿La de radicar filiales en los países emergentes, en deterioro del trabajador americano, pero luego utilizar todos los artilugios para no pagar impuestos en EEUU sobre la ganancia así obtenida, a veces con el costoso apoyo bélico americano?

 Entre la falta de ética y la incapacidad para salir a conquistar consumidores internos y externos, las empresas americanas dependen del gasto público, la inflación y el despilfarro del estado.

Eso es lo que ven los inversores. A la hora de poner su dinero en riesgo, nadie quiere apostar a un sistema que saben por experiencia propia que hace trampas, y que además es incompetente.



La deuda americana puede ser enorme e importante. La incapacidad de sus empresas y ejecutiyos es mucho más preocupante.



Con justicia, Wall Street baja.

Piratería

Se­ñor Di­rec­tor:"Las disqueras y productoras cinematográficas dicen que cuando defienden su derecho a bajar material online los usuarios de Internet defienden la piratería. Es un argumento con una cuota de validez.
"Pero si se quiere comprar películas o música online , ni las disqueras vende su música ni las productoras de cine venden sus películas. Los pocos casos de descargas pagas ofrecen material viejo, como ocurre con la reciente versión de iTunes en español, cuyo hit más destacado es una canción de los Beatles.
"Si las productoras se niegan a vender su material online , ¿tienen derecho a hablar de piratería? ¿No están siendo monopólicas al condenar al usuario a no utilizar las tecnologías modernas?
"Si las productoras vendiesen sin limitaciones su material online , no sólo ganarían más dinero que hoy, sino que reducirían la piratería dramáticamente. La negación a usar este método de distribución es el mayor estímulo a la descarga pirata y quita a los autores beneficios económicos muy importantes. Entre otros, el de controlar mejor los ingresos que les corresponden, cosa que es más fácil de hacer en Internet."
Dardo Gasparré dardo@latinegocios.com

Carta a La Nación del 25/1/2012
La paradoja de Wall Street


A esta altura del partido, hasta las amas de casa, supuestamente analfabetas financieras, se preguntan: ¿Cómo puede ser que ahora que en Estados Unidos deciden bajar el gasto por primera vez en muchos años, que la Reserva Federal no está emitiendo a lo loco y que se ha alejado el fantasma del default, la Bolsa se desplome?



Buena pregunta, diría un político demagogo y precario.  Pero tiene sentido ensayar una respuesta.  Vamos.



Los inversores han comprendido finalmente que las empresas americanas son mayoritariamente incapaces de generar ganancias por los medios lícitos clásicos. 

Se han olvidado de la idea de salir a vender, a tocar timbre, a convencer a cada cliente, a cambiar un no por un sí, de crear, de inventar, de bajar costos, de competir.  Especialmente de competir. Lo más parecido a un sistema de ventas que tienen es un telemarketer o un call center. (Inútilmente tercerizados, eso sí)

Necesitan entonces que el gobierno provoque inflación, emisión masiva de dinero y déficit fiscal para que así los consumidores estén tentados de comprar cualquier cosa sin necesidad de ir a convencerlos.

Necesitaron de las hipotecas truchas que hicieron estallar el sistema financiero para provocar una falsa abundancia y así vender lo que no sabían vender de otro modo.

Sus ejecutivos están ocupados en subir falsamente el valor de las acciones a fin de ganar los suculentos bonus atados al precios de esos papeles y no al resultado de las empresas, ni a los dividendos, como debería ser.

Necesitan una gigantesca devaluación (pese al 45% que ya ha perdido el dólar) para animarse a competir con China, con Taiwan (perdón) con Asia, con cualquiera.

Han olvidado dos de los principios básicos del capitalismo: la competencia y la eficiencia.

Los ejecutivos han  preferido olvidar otro principio fundamental del sistema: Soy exitoso, entonces soy rico.  Ahora prefieren ser ricos, sin necesidad de pasar por el éxito, que era el justificativo moral del capitalismo.

No hace falta vender más, no hace falta que la empresa gane plata, no hace falta inventar nada para ganar dinero. No hace falta que las acciones paguen buenos dividendos para que suban

El posmodernismo del capitalismo.



El olvido principal: La Ética

Los ejecutivos y las empresas han dejado de lado otro principio central del capitalismo:  la ética. La proverbial ética protestante, que tanto elogiamos los que alguna vez creímos honestamente en el sistema.

¿Qué ética?, ¿la de los bancos, banqueros, auditores,  calificadoras, funcionarios supervisores (Reserva Federal),  que estafaron a sus clientes, al estado, a sus ahorristas, a sus accionistas, al sistema internacional con las hipotecas mal otorgadas y que terminaron destrozando la credibilidad, los ahorros y la confianza? La de los vendedores al estado americano, que necesitan de los acomodos, la manipulación pública, las guerras con Afganistán e Irak,  el terrorismo real y el publicitado para conseguir ganancias sin control?

¿Qué ética? ¿la de comprar empresas inútiles para aumentar el valor de las acciones y así ganar más bonus? ¿La de radicar filiales en los países emergentes, en deterioro del trabajador americano, pero luego utilizar todos los artilugios para no pagar impuestos en EEUU sobre la ganancia así obtenida, a veces con el costoso apoyo bélico americano?

 Entre la falta de ética y la incapacidad para salir a conquistar consumidores internos y externos, las empresas americanas dependen del gasto público, la inflación y el despilfarro del estado.

Eso es lo que ven los inversores. A la hora de poner su dinero en riesgo, nadie quiere apostar a un sistema que saben por experiencia propia que hace trampas, y que además es incompetente.



La deuda americana puede ser enorme e importante. La incapacidad de sus empresas y ejecutivos es mucho más preocupante.



Con justicia, Wall Street baja.